¿Puedes tener una relación con alguien que te hiere? | Nilda Chiaraviglio
¿Puedes tener una relación con alguien que te hiere?
En este episodio de Nilda Sin Filtros, se responden tres preguntas duras pero urgentes: sobre la violencia en pareja, la soltería, y la experiencia de haber estado con un narcisista.
El amor no justifica la violencia
“La violencia nace de la impotencia, pero se alimenta del control.”
Nilda lo explica con claridad: la violencia en una relación no es una expresión de amor, sino una señal de que algo está roto. A veces viene de la frustración, de no saber cómo lograr lo que uno desea. Pero si alguien recurre al miedo, la humillación o el castigo para tener poder, eso no es amor: es manipulación.
¿Se puede tener una relación con una persona violenta?
Solo hasta que la víctima encuentra los recursos para salir.
Estar soltero no es un fracaso
En una cultura que valora más el “estar en pareja” que el estar bien, la soltería se percibe como soledad. Pero como dice Nilda:
“Estar solo es distinto a estar desolado.”
La soltería no solo es válida: es valiosa. Es una oportunidad de autoconocimiento, de disfrute libre, de independencia emocional y personal. No necesitas a nadie más para darte permiso de ser tú.
El narcisismo no es excusa para todo
Nilda también responde a una pregunta muy actual: “¿Estuve con un narcisista?”
Hoy se usa el término a la ligera, pero no todo comportamiento egoísta o dañino es narcisismo clínico.
“Nombrar todo como narcisismo nos alivia… pero también nos limita.”
Tras una relación así, lo mejor es pasar un periodo de reconstrucción profunda. Volver a ti. Sanar. Aprender. La soltería, en ese caso, es renacer.
Reflexión final de Nilda
Para Nilda, el amor no puede existir donde hay violencia. No importa cuán fuertes sean los sentimientos, si alguien utiliza el miedo, el control o la humillación, esa relación está herida de raíz. Su mensaje es firme: el amor sano nunca necesita imponerse a la fuerza. Además, reivindica la soltería como un estado pleno, no como un vacío. Ser soltero no es estar incompleto; es una etapa donde uno puede reencontrarse, construirse y hasta disfrutar de sí mismo sin pedir permiso. Finalmente, Nilda nos advierte sobre el uso excesivo del término «narcisista»: aunque algunas relaciones pueden ser dolorosas o tóxicas, no todo lo que duele es patológico. Etiquetar a la otra persona puede dar alivio momentáneo, pero no ayuda a sanar. La verdadera salida está en mirar hacia adentro y comenzar la reconstrucción personal.
Mi reflexión final
Lo que más me resuena de lo que plantea Nilda es esa idea de que “la violencia se alimenta del control”. Me hizo pensar en cuántas veces hemos normalizado actitudes hirientes en nombre del amor. Yo misma, en algún momento, me pregunté si podía seguir con alguien que me hacía daño, como si aguantar fuera prueba de compromiso. Hoy entiendo que salir de ahí no es debilidad: es valentía.
También me reconfortó su mirada sobre la soltería. A veces cuesta desligarse de la presión social, de esa vocecita que dice “algo te falta si estás solo”. Pero cuando lográs disfrutar de tu compañía, tus silencios, tus elecciones… ahí descubrís que no estás solo: estás contigo.
Y sobre los “narcisistas”, confieso que he usado el término sin mucho cuidado. Tal vez por necesidad de ponerle nombre al dolor. Pero me llevo lo que dice Nilda: más que diagnosticar al otro, lo importante es entender qué buscaba yo en esa relación, qué aprendí, y cómo vuelvo a mí.
Este episodio no da respuestas mágicas, pero sí abre puertas. A la reflexión, a la conciencia, y sobre todo, a la posibilidad de sanar.
¿Te has hecho estas preguntas? ¿Has pasado por una relación destructiva o estás explorando la soltería desde otro lugar?
💬 Comparte tu historia en los comentarios. Aquí, tus experiencias valen.
📺 Mira el episodio completo para escuchar las respuestas directas y conmovedoras de Nilda.
🔔 Suscríbete para más reflexiones sin filtro.
-
Nilda Chiaraviglio
Nilda Chiaraviglio nació en la provincia de Santa Fe, Argentina. Creció en contacto con la vida rural y describía su infancia «cercana a la naturaleza y a la agricultura», lo cual…
Un comentario