¿Estás en una relación tóxica? Aprende a reconocer y soltar | Walter Riso

¿Te cuesta salir de una relación que sabes que no te hace bien?
¿Sientes que te estás anulando poco a poco para mantener a alguien a tu lado?
Walter Riso nos explica cómo identificar una relación tóxica y entender por qué a veces nos cuesta tanto soltar, incluso cuando todo grita que deberíamos hacerlo.


¿Quién tiene el poder afectivo?

“El que necesita menos al otro… tiene el poder.”

En una relación desequilibrada, uno da constantemente mientras el otro apenas se involucra. Y no se trata de belleza, dinero o inteligencia, sino de quién puede vivir con menos del otro.


Las señales claras de toxicidad

  • No te sientes libre.
  • Das mucho… y recibes poco o nada.
  • Justificas lo injustificable.
  • Dejas de ser tú para evitar conflictos.
  • Tu bienestar depende de anularte a ti mismo/a.

“Cuanto más me anulo, más feliz es el otro. Es perverso.”

Una relación tóxica muchas veces une a una persona narcisista con alguien dependiente emocionalmente.
Y eso solo lleva a una dinámica de abuso y sumisión, donde el amor se disfraza de necesidad.


¿Por qué cuesta tanto olvidar?

El enamoramiento distorsiona la realidad.
Durante esa fase, tu pensamiento racional se debilita y tu mente se obsesiona con la persona.
Aunque todos a tu alrededor vean las “red flags”, tú no puedes soltarte.
Estás atrapado en una ilusión… no en el amor.

“No amamos a las personas porque son valiosas. Las vemos valiosas porque las amamos.”


El antídoto: autoestima, derechos y libertad

Walter recomienda tener la Declaración Universal de los Derechos Humanos debajo de la almohada.

  • ¿Te están respetando?
  • ¿Puedes ser tú sin miedo?
  • ¿Estás eligiendo desde la libertad o desde la carencia?

Si la respuesta es no, no estás en una relación sana.


Reflexión final de Walter Riso

Walter Riso no solo advierte, sino que invita a un despertar emocional urgente. Para él, la clave está en recuperar el poder personal perdido en relaciones desequilibradas. Su mensaje es claro y sin adornos: si una relación exige que te anules, no es amor, es dependencia disfrazada. Reivindica el derecho a ser uno mismo sin pedir disculpas por ello, y propone un acto de rebeldía afectiva: elegir desde la libertad, no desde la carencia. Amar, según Riso, no debe doler ni empujar a justificar lo injustificable. Su enfoque se centra en la autoestima como el mejor antídoto contra el autoengaño y la sumisión emocional. En definitiva, nos recuerda que una relación sana es aquella donde nadie tiene que sacrificar su dignidad para que el otro sea feliz.

Mi reflexión final

Yo, en cambio, siento que la teoría es fácil de abrazar, pero la práctica es un campo minado de emociones. Sé que Riso tiene razón: nadie debería pagar el precio de su identidad para sostener una relación. Pero también sé que cuando estás adentro, todo se ve más borroso. Justificamos, negociamos con nuestra dignidad, y nos aferramos a la idea de lo que pudo haber sido. Me resuena esa frase de que «vemos valiosas a las personas porque las amamos», porque cuántas veces hemos idealizado al otro al punto de olvidar nuestro valor. Yo también creo que el amor debe ser libre, recíproco y sano. Pero también creo que, para llegar a soltar de verdad, hace falta un proceso doloroso y honesto, donde uno se reconstruye pedazo a pedazo. No es fácil, pero es necesario. Porque como bien dice Riso, amar no es rogar. Y si hay que elegir entre el otro o uno mismo, debería ser uno mismo. Siempre.

💥 Mira el video completo para identificar si estás en una relación que te resta en lugar de sumar.
🔗 Compártelo con alguien que necesite abrir los ojos.

  • Walter Riso

    Walter Riso nació en Nápoles, Italia, y emigró a Colombia cuando era niño. Se formó como psicólogo en la Universidad de San Buenaventura y posteriormente completó estudios de posgrado en…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Un comentario